896 resultados para MUJERES EMBARAZADAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Administración de Servicios) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Medicina) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo se caracteriza por un conjunto de cambios en aspectos fisiológicos, psicológicos, emocionales y mecánicos que pueden afectar a la estructura corporal y a la marcha de las mujeres. El objetivo del presente estudio es evaluar la influencia de los cambios anatómicos en el patrón de la marcha durante el segundo y tercer trimestre de gestación. La muestra seleccionada consta de cinco mujeres gestantes en el segundo y tercer trimestre de embarazo. Los parámetros cinemáticos y espacio-temporales de la marcha fueron medidos en función del periodo de gestación (segundo y tercer trimestre).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en las III Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados y 30th Annual Conference of the Transcultural Nursing Society, Alicante, 14-16 de junio de 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad antimicrobiana es la capacidad que tienen los antibióticos de disminuir el potencial infeccioso de los microorganismos causantes de infección. El método para determinar la sensibilidad antimicrobiana, permite al médico escoger el antibiótico más adecuado con base científica proporcionado por el laboratorio clínico. El objetivo de la investigación fue determinar sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli la causante de infecciones urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 15 a 40 años que asisten al control prenatal en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena, Santiago de María, departamento de Usulután en el periodo de junio a agosto de 2014. La metodología fue de tipo: prospectiva, transversal, descriptiva. Donde a las muestras de orina de mujeres embarazadas se les realizó un urocultivo en el cual se aisló la bacteria Escherichia coli y a la vez se evaluó la sensibilidad antimicrobiana de la bacteria a nitrofurantoína, gentamicina, amikacina, ampicilina y amoxicilina utilizando el método estandarizado de difusión en agar, Kirby Bauer, estas se procesaron en el laboratorio del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María. Resultados obtenidos: las cepas de Escherichia coli presentaron una susceptibilidad a la nitrofurantoina del 100%, gentamicina 96.97%, amikacina 90.9%, ampicilina 81.81% y una resistencia a la amoxicilina del 100%. Conclusión: se comprobó estadísticamente que las cepas de Escherichia coli presentaron igual susceptibilidad antimicrobiana ante la nitrofurantoina, gentamicina y amikacina; pero menor susceptibilidad ante ampicilina y amoxicilina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por estreptococo del grupo B (GBS) es la principal causa de infección bacteriana y mortalidad por sepsis en los recién nacidos. La transmisión hacia el producto se da durante el trabajo de parto, a más de la mortalidad neonatal las secuelas neurológicas son importantes consecuencias de la infección por GBS, por lo tanto la detección y tratamiento oportuno debe realizarse en forma rutinaria. El objetivo de la presente investigación, es detectar la prevalencia de infección por GBS en embarazadas entre 34 a 41 semanas, y los factores que podrían estar asociados a la infección. En el presente estudio la prevalencia encontrada de EGB fue del 15,9. Los factores de riesgo mas importantes encontrados fueron: la edad de 19 a 35 años, el estado civil casada, vivir en medio urbano, la ocupación quehaceres domésticos, el inicio de vida sexual temprana, tener mas de 1 compañero sexual, la multiparidad antecedente de infección urinaria en el embarazo. El hecho de mantener relaciones anales u orales no fue causa significativa de infección de EGB

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado al estudio del nivel de conocimiento que poseen las adolescentes embarazadas, acerca de salud reproductiva. Los beneficios de dichos estudios son sumamente importantes ya que con ellos se pueden prevenir embarazos no deseados en adolescentes y evitar enfermedades transmisión sexual. Como integrante del equipo de salud es de sumo interés realizar esta investigación ya que la falta de conocimiento es uno de los factores por los que aumenta el número de adolescentes embarazadas. Mediante el abordaje del mismo se pondrá en práctica la educación y prevención para disminuir los riesgos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del acortamiento del cérvix más embudización y otros factores asociados al parto prematuro, en mujeres de 20 a 34 semanas de gestación que acuden al hospital Vicente Corral Moscoso 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en mujeres embarazadas entre 20 y 34 semanas de gestación, durante el año 2012. Las pacientes fueron asignadas en forma secuencial cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión. La longitud cervical y la presencia o no de embudización fueron medidas con Ecografía Transvaginal y los demás datos se obtuvieron de la ficha clínica y por entrevista directa siendo trascritas a un cuestionario; mismos que fueron procesados con software Microsoft Exel y SPSS. Resultados obtenidos: La prevalencia de partos prematuros fue del 12,06%. La prevalencia de acortamiento cervical fue del 14%, la de embudización del 4,5%. Dentro de los factores de riesgo asociados al parto prematuro con significancia estadística se muestran: acortamiento del cérvix, embudización del cérvix, la escolaridad y el antecedente de parto prematuro. Conclusiones: Seestudió un grupo de 506 mujeres cuya edad gestacional mínima fue de 20 semanas la máxima de 34,6 con una media de 30,14. La edad inferior fue de 16 años y la superior de 42, con una media de 24,18. La prevalencia de partos prematuros fue del 12,06%. La prevalencia de acortamiento cervical fue del 14% y la de embudización del 4,5%. Dentro de los factores de riesgo asociados al parto prematuro con significancia estadística se muestran: acortamiento del cérvix, embudización del cérvix, la escolaridad y el antecedente de parto prematuro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la falta de vitamina D (Vit D) en las embarazadas puede perjudicar la salud de la madre y del niño si no es diagnosticada y tratada adecuadamente. Su déficit está relacionado con diversas complicaciones obstétricas, como la preeclampsia y la diabetes gestacional y del recién nacido, bajo peso al nacer e hipocalcemia; pobre crecimiento posnatal, fragilidad ósea y aumento de la incidencia de enfermedades autoinmunes. Múltiples estudios muestran que la falta de Vit D ocurre con una extraordinaria frecuencia que oscila entre 18% y 84% dependiendo de la población estudiada, sin embargo no tenemos datos nacionales. Objetivo: conocer la prevalencia de deficiencia e insuficiencia de Vit D en una población de mujeres embarazadas de un hospital público de Montevideo, el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Material y método: se realizaron cuestionarios especialmente confeccionados y extracciones de sangre en embarazadas del tercer trimestre para creatininemia, calcio total en sangre, albuminemia, PTH intacta y 25 (OH) Vit D, previa firma de consentimiento informado. Se consideró como deficiencia severa una concentración de Vit D < 10 ng/ml; deficiencia 10-20 ng/ml; insuficiente 20-30 ng/ml, y suficiente > 30 ng/ml. Resultados: de 71 muestras analizadas, 3 (4,3%) tuvieron niveles de suficiencia, 18 tuvieron insuficiencia (25,7%), 30 deficiencia (42,9%) y 19 severa deficiencia (27,1%). Conclusiones: tal como ocurre a nivel internacional el déficit de Vit D en la población estudiada se presenta con una frecuencia extraordinaria. Se requiere la pronta atención de este problema para evitar complicaciones en la embarazada y en el recién nacido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el déficit de yodo en embarazadas puede perjudicar la salud de la madre y del recién nacido, está relacionado con diversas complicaciones obstétricas como abortos espontáneos, muertes fetales, anomalías congénitas, aumento de la mortalidad perinatal y el cretinismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el déficit de yodo sigue siendo la principal causa global evitable tanto de retraso mental como de parálisis cerebral, y afecta en grado variable el desarrollo y bienestar de millones de personas en el mundo. Las embarazadas constituyen una población vulnerable, con altos requerimientos de yodo. No se han realizado estudios en embarazadas en Uruguay luego de la yodación universal de la sal (1999). Objetivo principal: evaluar el estado nutricional de yodo en una población de embarazadas. Objetivo secundario: obtener una impresión cualitativa de las posibles fuentes de yodo nutricionales en esta población. Material y método: se realizó una encuesta nutricional específicamente confeccionada y se recolectaron muestras de la primera orina de la mañana para determinar yoduria en mujeres embarazadas independientemente del trimestre. Se consideró deficiencia de yodo para esta población una excreción urinaria media por debajo de 150 ?g/l (OMS, 2007). Resultados: se analizaron 96 muestras de orina. La mediana de la excreción urinaria media de yodo para esta población fue de 182 ?g/l, considerándose en rango de normalidad para las embarazadas valores entre 150 y 249 ?g/l. Conclusiones: este estudio ha confirmado que la excreción urinaria de yodo en la orina está en el rango adecuado a lo establecido por la OMS.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de tipo clínico-descriptivo con el objeto de determinar la presencia de pigmentos bilirrubinoides y la madurez pulmonar, comprado el Test de Clements con la edad gestacional y el estado clínico del recién nacido. Se tomó a cincuenta pacientes embarazadas entre 37 y 41 semanas de gestación, sin factores de riesgo y sus recién nacidos, atendidos mediante cesárea o parto vaginal, en el Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1999. Se realizaron las determinaciones basados en los parámetros recomendados a nivel internacional concluyendo que: 1 En las embarazadas a término de la gestación, la determinación de la presencia de pigmentos bilirrubinoides en líquido ammniótico corresponde a la zona 1 de la gráfica de Liley, interpretada como exenta de riesgo para los recién nacidos, de acuerdo con los parámetros que se registran en la literatura médica actual. 2. La prueba de Clements positiva guarda estrecha relación con la madurez del recién nacido expresada por Capurro y con una adecuada función respiratoria expresada por un puntaje normal de Silverman en todos los casos. 3. En caso de usarse la prueba de Clements, es la prueba de un tubo, suficiente para valorar la madurez pulmonar por su alta confiabilidad y bajo costo. 4. Por lo tanto los autores recomendamos que se incluya la aplicación de estas dos pruebas, que son de fácil realización, como parte del protocolo de atención materno-infantil en el Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso